
¿Qué es y para qué se utiliza la memoria técnica de diseño?
03/04/2025En el mundo del diseño, el punto de partida —y aquello que puede marcar el éxito de un proyecto— es la creatividad. Sin embargo, para que esta se traduzca en un desarrollo tangible, es necesaria una hoja de ruta detallada que incluya todos los aspectos fundamentales de la idea. En el diseño arquitectónico, industrial o gráfico, esta hoja de ruta se conoce como memoria técnica de diseño. A continuación, te contamos qué es y cuáles son sus principales usos.
¿Qué es la memoria técnica de diseño?
La memoria técnica de diseño se define como un documento que recopila y explica, de forma exhaustiva, todos los aspectos estructurales, técnicos y conceptuales de un proyecto. Es el “cerebro” detrás de la idea, donde se justifican con precisión todas las decisiones tomadas en cada fase, desde la planificación inicial hasta la ejecución final y la entrega.
El principal objetivo de este documento es que cualquier persona que lo consulte pueda acceder a una descripción detallada y comprensible del proceso y sus características.
Es importante destacar que la memoria técnica no se limita a ser una simple descripción. Por el contrario, es una justificación completa del proyecto. Detalla los motivos detrás de cada elección de materiales, los cálculos estructurales (en proyectos de arquitectura o ingeniería), las especificaciones técnicas, las normativas aplicables, los cronogramas de trabajo, los planos detallados y los presupuestos estimados. En algunos casos, también puede incluir estudios de impacto ambiental, análisis de viabilidad y las medidas adoptadas para cumplir con las normativas y regulaciones correspondientes.
¿Para qué se usa la memoria técnica de diseño?
Ahora que hemos visto en qué consiste este documento, queremos contarte para qué se usa. Las aplicaciones más frecuentes y significativas de la memoria técnica de diseño tienen que ver con:
- Alcanzar una comunicación clara: La memoria técnica de diseño facilita la comunicación entre todos los involucrados en un proyecto, desde el cliente hasta los ingenieros, constructores y otros especialistas. Al contar con un documento centralizado que explica todos los aspectos clave, se logra evitar malentendidos y asegurar una comprensión común del proyecto.
- Tener una guía para la ejecución: De la mano de lo mencionado anteriormente, este documento funciona como una guía muy detallada para el equipo técnico encargado de llevar a cabo el proyecto. Al especificar aspectos como los recursos disponibles, la metodología a seguir y el cronograma, se garantiza que la ejecución cumpla con los plazos establecidos y con todos los elementos previstos.
- Justificar decisiones: La memoria técnica de diseño permite contar con un documento que respalda cada una de las decisiones tomadas a lo largo del proceso creativo y técnico. Esto es fundamental para demostrar la solidez del proyecto y responder ante eventuales dudas, auditorías o inspecciones.
- Analizar el impacto: Este documento también permite abordar el impacto real que se espera que tenga el proyecto una vez finalizado, considerando tanto los aspectos funcionales como los estéticos. Puede incluir, además, previsiones sobre beneficios a largo plazo y aspectos relacionados con el mantenimiento.
- Tener conclusiones y aprendizajes: En la parte final de la memoria se suele incluir un resumen sobre el cumplimiento de los objetivos planteados al inicio. Además, pueden incorporarse reflexiones sobre los aprendizajes adquiridos durante el desarrollo del proyecto, así como las oportunidades de mejora para aplicar en trabajos futuros.
- Contar con referencias a futuro: Finalmente, la memoria técnica de diseño se convierte en una referencia clave para futuras inspecciones, modificaciones o trabajos de mantenimiento. En caso de requerirse ajustes o ampliaciones, este documento aporta información indispensable para comprender adecuadamente la estructura existente.
¿Son lo mismo la memoria técnica de diseño y el proyecto de actividad?
La respuesta es que no. Mientras que la memoria técnica de diseño se centra fundamentalmente en ofrecer una descripción detallada de los aspectos técnicos y metodológicos necesarios para llevar a cabo un determinado diseño, el proyecto de actividad se orienta más hacia la descripción del uso y funcionamiento de un espacio, en relación con la normativa vigente en un lugar y momento específicos. Por esta razón, el proyecto de actividad es esencial para la obtención de distintos tipos de licencias.
Conclusión
Como hemos podido ver, la memoria técnica de diseño va mucho más allá de ser un simple requisito documental. Es una guía de ejecución, una herramienta de comunicación, una justificación técnica y un registro histórico que sirve como material de consulta para el futuro.
En ADAPTA somos una empresa especializada en reformas integrales y construcción en Barcelona y provincia. Llevamos a cabo reformas integrales o parciales adaptadas a un exhaustivo estudio de las necesidades de cada cliente, siempre con el asesoramiento, la supervisión y la puesta en marcha de un equipo multidisciplinar formado por profesionales técnicos, arquitectos e interioristas.
0 Comentarios